DestacadaEconomíaNacionales

Productores ven viable exportar arroz dominicano pese a prohibición vigente

Punta Cana. La posibilidad de que el arroz dominicano llegue a los mercados internacionales volvió a ponerse sobre la mesa con propuestas que van desde su venta en grano blanco, pulido o integral, hasta su industrialización en subproductos como galletitas y espaguetis.

El planteamiento choca con la resolución del Consejo de Seguridad Alimentaria que ha prohibido la exportación del cereal, a pesar de que el país es autosuficiente en su producción.

Representantes de la National Supermarket Association (NSA) de Estados Unidos, entidad que agrupa a más de 600 supermercados en la costa este de ese país y que maneja un volumen de bienes superior a los 16 mil millones de dólares, expresaron interés en incluir arroz dominicano en sus anaqueles. Aunque la organización no compra directamente, trabaja con brokers que abastecen a sus asociados y valoran campañas que resalten el origen del producto con etiquetas que indiquen “Arroz producido en República Dominicana”, dirigidas especialmente a la diáspora.

Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) señaló que la normativa vigente genera una distorsión, pues no se trata de exportar excedentes, sino de producir con un enfoque dirigido a la exportación. Aseguró que el arroz puede abrirse paso en el exterior mediante subproductos como espaguetis o galletitas, diversificando la oferta.

En el intercambio participaron marcas de peso en el mercado local como CoopeArroz, Pimco y La Garza. El vicepresidente de operaciones de esta última firma, Felipe Tomás, recordó que ya se han realizado exportaciones puntuales a islas del Caribe y a Estados Unidos, aunque limitadas, y advirtió que el mayor reto es competir con el arroz estadounidense, que logra colocar grandes volúmenes en el mercado global a precios bajos. Sin embargo, afirmó que la calidad y el sabor del arroz dominicano pueden posicionarlo en nichos específicos, sobre todo en el mercado nostálgico de la diáspora y entre consumidores que buscan productos diferenciados.

El debate se produjo en el marco del XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, celebrado del 3 al 5 de septiembre en Punta Cana, bajo el lema “Retos al 2036: Estrategias institucionales para duplicar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de la República Dominicana”. Allí, Mandy Pimentel, de Arroz Pimco y expresidente de Asociación de Dueños de Factorías de Arroz –Adofa-, destacó que durante décadas se ha trabajado en la calidad del grano en aspectos como textura, sabor y presentación, hasta alcanzar estándares casi insuperables. “El reto no es el precio, porque en Estados Unidos hay arroces que se venden más caros que el promedio internacional, sino garantizar la continuidad de la oferta”, subrayó.

Cristino Durán, director del Proyecto Bio-Arroz, planteó que el cereal puede insertarse en el segmento de productos nostálgicos que mueve la diáspora dominicana, recordando que Estados Unidos consume 80 millones de quintales de arroz al año, de los cuales importa 34 millones. “Podemos hacer pininos en ese mercado”, sostuvo.

En la misma línea, Oliverio Espaillat Bencosme, expresidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), advirtió que exportar permitiría captar divisas, pero insistió en que lo primero es “organizar la casa”. Llamó a fortalecer la productividad, cuidar la calidad, acondicionar los suelos y avanzar hacia una mayor mecanización.

Durán y otros participantes coincidieron en que la industria arrocera dominicana ha invertido en los últimos 25 años en tecnología, silos y procesos modernos, lo que le da capacidad para suplir mercados externos. Sin embargo, señalaron que la clave es ordenar la producción local y evitar cosechas en épocas como agosto, cuando las altas temperaturas afectan la calidad del grano.

Como propuesta final, se planteó crear una asociación público-privada liderada por el sector arrocero para desarrollar un proyecto piloto exclusivo de exportación, con metas claras y actores comprometidos. El objetivo sería posicionar el arroz dominicano en el mercado internacional, en especial el estadounidense, donde más de dos millones de dominicanos podrían convertirse en consumidores naturales del producto nacional.

MARTIN POLANCO

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba